Resumen
Este artículo explora los fundamentos de la gestión de bienes públicos, esenciales para el bienestar colectivo y el desarrollo social. Se implementa un diseño de investigación no experimental descriptivo, recopilando información de diversas fuentes académicas y documentos de políticas públicas, destacando teorías fundamentales como las de Samuelson y García Arias. A pesar de reconocer limitaciones en la variabilidad de fuentes y la falta de datos empíricos recientes, el análisis documental facilita una comprensión amplia del tema. Los hallazgos resaltan que una gestión adecuada de los bienes públicos influye directamente en el desarrollo sostenible, el acceso equitativo a recursos y servicios, y la cohesión social. Se destacan medidas implementadas, indicadores de desempeño, la importancia de la cooperación entre actores clave y la utilización de tecnologías para mejorar los resultados. En conclusión, la investigación subraya que la correcta gestión de bienes públicos no solo es vital para garantizar la eficacia y eficiencia en la provisión de servicios, sino también para promover la equidad y la participación ciudadana, asegurando que estos recursos beneficien a toda la sociedad de manera sostenible y justa.
Referencias
Brugué, Q., & Subirats, J. (1996). Lecturas de Gestión Publica. Madrid , España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Cabrera-Encalada, S. M. (2021). El Control Interno en la Gestión Administrativa de las Unidades Desconcentradas del Ejecutivo. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Año VII. Vol. VII. N°12. Enero – Junio. (699-701)
Carbonell, E. M. (2003). DESMITIFICACIÓN, PRIVATIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS DEL DOMINIO PÚBLICO A LAS OBLIGACIONES DE DOMINIO PÚBLICO. Revista de Administración Pública (161), 435-477. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=721308
García Arias, J. (2004). Un nuevo marco de análisis para los bienes públicos: la Teoría de los Bienes Públicos Globales. Estudios de Economía Aplicada, 22,(2), 187-212. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30122203
Guy Peters, B. (1996). GESTIONANDO UN ESTADO «VACIADO. En Q. Brugué, & J. Subirats. Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Kaufmann, G. (1996). SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD. En Q. Brugué, & J. Subirats, Lecturas de Gestión Pública (págs. 201-231). Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Kaul, I., Grunberg, I., & Stern, M. (1999). Global Public Goods: International Cooperation in the 21st Century. Oxford University Press.
Metcalfe, L. (1996). GESTIÓN PÚBLICA: DE LA IMITACIÓN A LA INNOVACIÓN. En Q. Brugué, & J. Subirats, Lecturas de Gestión Pública. Madrid, Espa{a: Instituto Nacional de Administración Pública.
Musgrave, R. (1959). The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy. New York:: McGraw-Hill.
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press.
Ramírez-Alujas, Á. (2012). Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿El eslabón perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y colaborativa. Revista Chilena de Administración Pública (19), 5-50. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5604772
Samuelson, P. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics,, 36(4), 387-389.
Soledispa-Rodríguez, X. E., Zea-Barahona, C. A., & Santistevan-Villacreses, K. L. (2020). La nueva gestión pública: retos y oportunidades. Polo del Conocimiento , 5 (49), 371-381. doi:10.23857/pc.v5i9.1695
Subirats, J. (1996). ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA: Promesas y riesgos de una vida en común. En Q. Rugué, & J. Subirats, Lecturas de Gestión Pública (págs. 153-162). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
UNFCCC. (SF). The Paris Agreement. Retrieved from. Obtenido de United Nations Climate Change: https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)