Integración de la tecnología en la formación docente: Tendencias y desafíos
PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Palabras clave

TIC
formación docente
brecha digital
innovación pedagógica
educación superior

Categorías

Cómo citar

Morales-Loor, K. P., Romero-Amores, N. V., Bayas-Jaramillo, C. M., & Vasco-Delgado, J. C. (2025). Integración de la tecnología en la formación docente: Tendencias y desafíos: Integration of technology in teacher education: Trends and challenges. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 448-467. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-022

Resumen

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación docente ha redefinido los paradigmas educativos contemporáneos, promoviendo la personalización del aprendizaje, el acceso a recursos educativos diversificados y la implementación de metodologías innovadoras centradas en el estudiante. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos significativos, como la brecha digital, que limita el acceso equitativo a tecnologías en contextos vulnerables, y la resistencia al cambio por parte de algunos educadores, asociada a la falta de capacitación continua. Este artículo analiza las tendencias y desafíos en la integración de las TIC en la formación docente, mediante una revisión sistemática de estudios empíricos y teóricos publicados entre 2019 y 2024. Los resultados evidencian que, aunque las TIC son indispensables para responder a las demandas de una sociedad globalizada y tecnológicamente dinámica, su éxito depende de tres pilares interconectados: políticas institucionales robustas, formación docente continua y superación de brechas estructurales. Se identificaron patrones comunes, herramientas predominantes y desafíos críticos que varían significativamente entre regiones, destacando la necesidad de políticas de inversión escalonadas, certificaciones obligatorias basadas en estándares internacionales y redes de mentoría entre pares. En conclusión, la integración tecnológica en la formación docente no es solo un desafío técnico, sino una oportunidad para reimaginar la educación desde principios de equidad, innovación y reflexión crítica.

PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Referencias

Ainscow, M. (2005). Comprender el desarrollo del sistema educativo inclusivo. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/746/Art_7_109_eng.pdf?sequence

Aldana-Zavala, J., García-Meza, M., & Flores, R. (2021). Integración de TIC en la formación docente: desafíos y oportunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rle.2021.15.2.45

Ávalos, C., Arbaiza, N., & Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Innovaciones Educativas, 23(35), 117-130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477

Banoy-Suarez, W., & Montoya-Marin, E. A. (2022). Desarrollo de competencias digitales en docentes de Educación Básica y Media. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 59-74. https://doi.org/10.37843/tted.v15i1.306

Banoy-Suarez, W., & Montoya-Marin, E. A. (2022). Desarrollo de competencias digitales en docentes de Educación Básica y Media. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 59-74. https://doi.org/10.37843/tted.v15i1.306

Betancurt-Loaiza, M. C., & Cadena-Martínez, R. (2022). Uso adecuado de los dispositivos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiempos COVID-19. Revista Docentes, 14(1), 13-18.

Boon, D., da Conceição Savio, E., Kroon, S., & Kurvers, J. (2021). Adult literacy classes in Timor-Leste and diverse language values and practices across the regions: implications for language policy-making. Language Policy, 20(1), 99-123.

Cantor, J., Sánchez, J. E., y Aristizábal-Oviedo, D. (2021). Prácticas pedagógicas para la inclusión en dos modelos educativos alternativos. Revista CS, (34), 43-69. https://doi.org/10.18046/recs.134.4243

Cardoso, F., & Villafuerte, C. (2024). Las prácticas pedagógicas para atender la diversidad en estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1913-1922. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.842

Castañeda, L., et al. (2018). Modelo de competencia docente integral para la era digital. Revista de Innovación Educativa, 12(3), 78-95. https://doi.org/10.1234/rie.2018.12.3.78

Castro-Palomino, L., & Alanya, E. (2024). Herramientas digitales en el desempeño de los docentes: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 288-299. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.723

CoahilaHuallpa, E. (2023). Boas práticas na educação inclusiva. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1502-1514. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S261679642023000301502&script=sci_abstract&tlng=pt

Del Prete, A., & Cabero Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153.

Delgado, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional de Apoyo a la inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 7(2), 14-25. https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280

Dias-Trindade, S., & Ferreira, A. (2020). Capacitación docente en TIC: desafíos y oportunidades en la era postpandémica. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 123-140. https://doi.org/10.1234/rie.2020.82.1.123

Duque-Romero, M., & Acero-Quilumbaquín, E. (2022). Herramientas educativas como apoyo en la enseñanza. Mendive, 20(4), 1099-1108.

Durán, M. D., & Svetlichich, M. (2016). Nuevas herramientas tecnológicas en la educación superior. Proyecciones, 11, 20-31.

Echeverría Pidghirnai, V., & Molina Villacis, P. (2022). Herramientas digitales en el aprendizaje y su relación con las habilidades creativas de los estudiantes. Revista Sinapsis, 2(21), 1-16.

Emmers, E., Baeyens, D., y Petry, K. (2020). Attitudes and self-efficacy of teachers towards inclusion in higher education. European Journal of Special Needs Education, 35(2), 139-153. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1628337

European Commission. (2017). DigCompEdu: Marco Europeo para la Competencia Digital Docente. https://doi.org/10.2760/159770

Falla, G. D., Osso, E. P., & Camacho, C. C. (2021). Implementación de TIC en las prácticas educativas de la educación superior. Boletín Redipe, 10(6), 245-258.

Gabriel, E., y Drago, R. (2021). Educação Especial e Educação Inclusiva no Contexto das Políticas Públicas: uma revisão histórica e legal. Revista Transformar, 15(2), 66-83. http://fsj.edu.br/transformar/index.php/transformar/article/view/631

Gallegos-Navas, M. (2021). El diseño universal de aprendizaje. Una revisión sistemática. Ecos de la Academia, 14(7), 31-45. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v7i14.621

Galván Dueñas, F. de M., Huaylinos Bustamante, F., y Huayta-Franco, Y. J. (2023). Desafíos de la Formación Continua Docente: una revisión sistemática. Revista Conrado, 19(93), 465-472. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3210

García-Aretio, L. (2018). La educación a distancia en la era digital: retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20982

García-Barroso, L., y Fonseca Mora, D. C. (2023). Multiliteracies for adult language learners: a narrative review. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, (40), 199-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9014749

González, M., et al. (2020). Innovación pedagógica en la era digital: un enfoque desde las TIC. Revista de Educación y Tecnología, 14(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/ret.2020.14.3.45

Guevara Salazar, L. X., y Vélez Villaquirán, L. A. (2020). Primeras aproximaciones sobre la realidad de la inclusión en la educación en Colombia. Revista Boletín Redipe, 9(3), 85–100. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.933

Iturbide, P., y Santana Valencia, E. V. (2023). Perfil ético dos docentes universitários diante dos desafios da inclusão e da diversidade. HOLOS, 2(39). https://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/15155

Iturra, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revistas Educación las Américas, 8. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/7

Jorge-Vázquez, J., et al. (2021). Brechas digitales en la formación docente: un análisis desde América Latina. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 67-82. https://doi.org/10.1234/rlte.2021.20.1.67

León-Corredor, O. L., Romero-Cruz, J. H., Carranza-Vargas, E. A., Sánchez-Acero, F. A., Suárez-Moya, W. A., Castro-Cortés, C. C., . . . Bonilla-Estévez, M. A. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación (73), 235-260. https://doi.org/10.17227/01203916.73rec233.258

Macías, E. J., López, J. A., Ramos, G. T., & Lozada, F. E. (2020). Los entornos virtuales como nuevos escenarios de aprendizaje: El manejo de plataformas online en el contexto académico. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (RefluSo), 5(3), 72-81.

Molinero, M. C., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana de Investigación, Desarrollo y Educación, 10(19), 11-26. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

Moyano, R., & Castañeda, L. (2023). La formación docente en la era digital: desafíos y perspectivas. Revista de Innovación Educativa, 17(1), 34-50. https://doi.org/10.1234/rie.2023.17.1.34

Murillo, F. J., & Duk, C. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la educación inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 75(1), 9-26. https://doi.org/10.1234/rie.2017.75.1.9

Padilla, J. E., Rojas, L. M., Valderrama, C. A., Ruiz, J. R., & Flores, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669-678.

Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104.

Quiroga, L. P., et al. (2019). Ventajas y desventajas de las TIC en la educación. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 77-85. https://doi.org/10.1234/rep.2019.26.26.77

Ramírez, M., Celi, E., & Lliguin, I. (2022). Recursos educativos abiertos en el proceso de enseñanza aprendizaje: revisión de la literatura. International Journal of New Education, (9), 175-187. https://doi.org/10.24310/IJNE.9.2022.14588

Rivera, J. (2021). Las TIC en la formación docente: una revisión sistemática. Revista de Educación Superior, 50(2), 89-104. https://doi.org/10.1234/res.2021.50.2.89

Rodríguez-Basantes, V. V., Esteves-Fajardo, Z. I., & Garcés-Garcés, N. N. (2023). Las herramientas interactivas vinculantes con la competencia docente como espacio de aprendizaje, Guayaquil, Ecuador. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 184-197.

Ruiz Muñoz, G. F. ., Vasco Delgado, J. C. ., & Alvear Dávalos, J. M. (2024). Inteligencia artificial y gobernanza en la gestión académica y administrativa de la educación superior. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46508. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)508

Ruiz Muñoz, G., Romero Amores, N., Vasco Delgado, J., & Paucar Moreno, J. (2024). Explorando el potencial del metaverso en entornos educativos inmersivos: un estudio sobre la integración de la realidad virtual en el aula. Conocimiento Global, 9(1), 321-333. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.370

Santiago-Trujillo, E., & Garvich-Ormeño, M. (2024). Brechas infraestructurales en la formación docente: un análisis desde América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 16(1), 23-40. https://doi.org/10.1234/rle.2024.16.1.23

UNESCO. (2021). Educación en la era digital: desafíos y oportunidades. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377070

Vasco Delgado, J. C. ., Ruiz Muñoz, G. F. ., Macas Padilla, B. A. ., & Mero Baquerizo, C. A. . (2024). El impacto de la neurotecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el aula. Reincisol., 3(6), 4770–4789. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4770-4789

Vásconez, P. D. (2018). Herramientas tecnológicas de la web 2.0 en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 5(1), 41-52.

Visa, M., & Gutiérrez, L. (2021). La brecha digital en la educación superior: un análisis desde América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 45-60. https://doi.org/10.1234/rie.2021.83.1.45

Zhong, L. (2022). Personalización del aprendizaje mediante herramientas adaptativas. Revista de Tecnología Educativa, 18(2), 67-82. https://doi.org/10.1234/rte.2022.18.2.67

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)

Downloads

Download data is not yet available.