Resumen
Este estudio analiza la brecha de género en el desempeño académico de estudiantes en las pruebas PISA entre 2000 y 2018, enfocándose en lectura, matemáticas y ciencias. Los resultados muestran que las niñas superan a los niños en lectura de manera estadísticamente significativa, mientras que los niños obtienen mejores puntajes en matemáticas. En ciencias, la diferencia de género no es significativa, lo que sugiere una mayor equidad en esta área. Mediante un análisis predictivo, se proyecta que la brecha en matemáticas disminuirá levemente, mientras que en lectura las diferencias podrían mantenerse. Además, se detecta una caída general en el rendimiento en ciencias, lo que indica la necesidad de reforzar su enseñanza. Los hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el interés de las niñas en matemáticas y ciencias, al tiempo que mejoren las habilidades lectoras de los niños. En conclusión, para reducir las desigualdades educativas, es esencial desarrollar políticas que promuevan una enseñanza más equitativa e inclusiva, asegurando oportunidades de aprendizaje de calidad para ambos géneros.
Referencias
Alcívar, S. J. N., Solórzano, R. M. L., Solís, O. P. L., & Sarango, A. F. H. (2023). Administración de la cartera impaga en la rentabilidad: Una aplicación estadística clasificatoria en bancos: Nonperforming portfolio management in profitability: a statistical application to bank rating. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), Article 3. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1185
Fernández, T., Cardozo, S., Ezquerra, P., & Wilkins, A. (2021). Determinantes del egreso de la Universidad de la República hasta los 25 años. Comparación entre los paneles PISA Uruguay 2003 y 2009. Revista de la Educación Superior, 50, 83-107. https://doi.org/10.36857/RESU.2021.198.1702
Haro, A. F. (2024). ¿El papel de la pedagogía crítica en la transformación de los sistemas educativos tradicionales? The role of critical pedagogy in the transformation of traditional educational systems? Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 2(3), Article 3. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N3-editorial
Haro Sarango, A., Chisag Pallmay, E. R., Ruiz Sarzosa, J. P., & Caicedo Pozo, J. E. (2024). Tipos y clasificación de las investigaciones. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 39.
Jaramillo, H. A. L., Pinos, C. A. E., Sarango, A. F. H., & Román, H. D. O. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), Article 4. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Mascia, M., & Silveira, C. (2020). Nova (governa)mentalidade em Educação: Uma Análise Discursiva de Documentos sobre o PISA (Programa Internacional de Avaliação dos Estudantes). 14, 482-498.
Muelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 47, 117-154. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.943
Paredes, N. E. G., Sarango, A. F. H., Godoy, L. F. S., Parra, F. F. P., & Gualpa, S. G. S. (2023). ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES. Casa Editora del Polo.
Perales, R. G., & Fernández, C. (2019). Relación entre repetición de curso, rendimiento académico e igualdad en educación: Las aportaciones de PISA. 84-108.
Rupérez, F. L., García, I. G., & Casas, E. E. (2019). Rendimiento en ciencias, concepciones epistémicas y vocaciones STEM en las comunidades autónomas españolas. Evidencias desde PISA 2015, políticas y prácticas de mejora. Revista Española de Pedagogía. https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-09

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)