Realidad aumentada como herramienta para promover el trabajo artesanal de Pujilí y su contribución al enriquecimiento cultural
PDF
FLIPBOOK
AUDIO
APK

Palabras clave

Realidad aumentada
Identidad cultural
Interactividad
Información interactiva
Adaptabilidad

Categorías

Cómo citar

Lapo-Lapo, N. T., Zapata-Álvarez, A. V., & Chiliquinga-García, A. I. (2025). Realidad aumentada como herramienta para promover el trabajo artesanal de Pujilí y su contribución al enriquecimiento cultural: Augmented reality as a tool to promote the artisanal work of Pujilí and its contribution to cultural enrichment. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 396-418. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-019

Resumen

El proyecto se enfoca en investigar el proceso tradicional de alfarería local y crear contenidos visuales que serán integrados en la aplicación, permitiendo a los usuarios explorar los productos a través de una experiencia interactiva visual educativa. El objetivo es desarrollar una aplicación de realidad aumentada que permita visualizar los productos artesanales de la parroquia “La Victoria”, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador y, fomentar el conocimiento de esta herencia cultural. La metodología incluye la recopilación de información bibliográfica, entrevistas a artesanos, análisis de fotografías y la producción de material visual que será editado para incluir en la aplicación. La herramienta sigue un enfoque interdisciplinario combinando la tecnología con los elementos culturales y estéticos propios de la región. Los resultados arrojan una base de conocimientos sobre la alfarería del sector, un banco de imágenes editadas de los productos artesanales, y el desarrollo de un prototipo funcional de la aplicación de realidad aumentada, que permitirá a los usuarios interactuar con los productos artesanales, contribuyendo a la conservación de las tradiciones locales, promoviendo el turismo y fortaleciendo la identidad cultural artesanal del sector lo cual contribuye a la sostenibilidad alfarera.

PDF
FLIPBOOK
AUDIO
APK

Referencias

Acosta, M., & Guillén, N. (2023). REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA COMO INSTRUMENTOS PARA LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE HUELVA. Obtenido de Zaguan: https://zaguan.unizar.es/record/134377

Armas, I., Herrera, R., López, P., & Recalde, T. (2020). Los costos de producción artesanal para la actividad de alfarería en la Parroquia La Victoria cantón Pujilí. Recimundo, Revista Científica.

Bermeo, A. (2020). Establecer un modelo de pronóstico para la demanda turística. Obtenido de Universidad Técnica del Norte.

Blas, M. D. (2019). Fotografía: Arte y Publicidad. Repositorio Documental UVa.

Carrera, F., & Vega, V. (2017). Impacto de Internet en el sector Turístico. Revista de Ciencia y tecnología EPISTEME.

Charne, U. (2014). Turismo y nuevas tecnologías: el desafío de las instituciones educativas. unlp.edu.ar.

Cremonte, M. (1990). La alfarería tradicional actual: reflexiones y posibles aplicaciones para la Arqueología a través de dos casos de estudio. RUNA, archivo para las ciencias del hombre.

Eguízabal, R. (2001). La fotografía Publicitaria. Universidad de Complutense .

Freeman, M. (2010). Guía completa de luz iluminación en fotografía digital. Barcelona.

GADParroquial. (2024). Rincon Alfarero del Ecuador. Obtenido de Página oficial del Gad La victoria: https://lavictoria.gob.ec/cotopaxi/situacion-geografica/

Galeano, R. (2008). Diseño centrado en el usuario. RevistaQ.

García, N., Chiliquinga, A., & Román, G. (2023). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el aprendizaje universitario en el área de matemáticas. Latam.

García, S. (2022). El Metaverso y su influencia en el futuro del sector turístico. Doota Complutense.

Haro, A. F. (2024). ¿El papel de la pedagogía crítica en la transformación de los sistemas educativos tradicionales? The role of critical pedagogy in the transformation of traditional educational systems?. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 2(3). https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N3-editorial

Jaramillo, V., Pacheco, J., & Jaramillo, C. (2016). El uso del marketing en el turismo: desarrollo del mercado de artesanías de la comuna kichwa Mandari Panga, Orellana, Ecuador. SciELO .

Lamas, V. (1985). La alfarería tradicional utilitaria en el área de Otavalo y sus inmediaciones. Sarance.

Landivar, M. (2008). La artesanías en el Ecuador: definiciones, políticas y perspectivas.

Müller, J. (2012). Sistemas de retículas: un manual para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili Barcelona.

Muñoz, J. (2019). La regla de los tercios. Recuperado de https://www.decamaras.com/CMS/content/view/350/61-Composicion-La-regla-de-los-tercios. UEDGVIRTUAL.

Palomino, S. (2017). ESTUDIO DEL PATRIMONIO INMATERIAL, TÉCNICAS ARTESANALES, TRADICIONALES, SUB ÁMBITO ALFARERÍA Y CERÁMICA, DE LA PARROQUIA LA VICTORIA CANTÓN PUJILI. Obtenido de Repositorioutc.edu.ec: https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ceb4921c-6195-4fc1-aa73-08d2945131a3/content

Piguave, C. (2018). Influencia de la tecnología en el turismo: El internet. Polo del Conocimiento.

Prakel, D. (2012). The fundamentals of creative photography. Barcelona: Gustavo Gili.

Roca, F. A. (2005). FOTOGRAFÍA E HISTORIA, INTERFACES. Academia.edu.

Sancho, A. (2008). El turismo como actividad económica. En A. Sancho.

Weston, E., & Rivera, T. M. (2014). La intertextualidad en la fotografía y la pintura. Dialnet .

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)

Downloads

Download data is not yet available.