Resumen
El uso de las TIC en la educación secundaria presenta desafíos que dificultan su implementación efectiva. Estos desafíos incluyen el manejo inadecuado del tiempo, la dependencia excesiva de la tecnología y la falta de un enfoque comprometido tanto en el ámbito familiar como en las instituciones educativas. Estas dificultades obstaculizan la adquisición de competencias digitales y limitan su potencial transformador en el proceso educativo, por lo cual es indispensable abordar estas barreras para aprovechar plenamente su valor educativo y promover un aprendizaje significativo y crítico en los estudiantes de educación secundaria especialmente en la formación de las matemáticas. En este marco, la investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el componente espacial métrico y distintas dimensiones del uso de tecnologías de la información. Para ello, se llevó a cabo una investigación bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional, en el que se implementaron mediciones de ambas variables en una muestra de 67 estudiantes de séptimo grado del nivel secundario de distintas instituciones educativas del municipio de Boyacá. Los resultados indican una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables.
Referencias
Araujo, D. S. (2020). Desarrollo del pensamiento métrico espacial a través de la implementación de un laboratorio de geometría interactivo. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015
Ausubel , D., Novak, J. D., & Hanesian , H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas
Cantillo Galué, C. I. (2021). Modelo pedagógico didáctico basado en herramientas Tic para el mejoramiento del aprendizaje de las áreas de matemática y lengua castellana en las instituciones educativas oficiales del Municipio de Puebloviejo–Magdalena (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2021.).
Galindo, M. (2021). Fundamentos teóricos para el fortalecimiento de la didáctica de la matemática en el nivel de educación básica. [Tesis doctoral, Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio en Venezuela]. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/313
Gallego, F. A., Rojas, C. A., Valencia, O., & Granados, H. (2024). Asociaciones entre autoeficacia, dominio e interés en la tecnología en matemáticas en estudiantes universitarios de Colombia. Formación universitaria, 17(1), 59-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062024000100059
Giraldo , R. (2021). El enfoque STEM: Desarrollo de competencias matemáticas y mecánicas en estudiantes de género femenino de educación básica secundaria. Panamá: [tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4621
Graus, M. E. G. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Haro, A. F. (2024). ¿El papel de la pedagogía crítica en la transformación de los sistemas educativos tradicionales? The role of critical pedagogy in the transformation of traditional educational systems?. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 2(3). https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N3-editorial
Hurtado de Barrera, J. (2008). La investigación proyectiva. Documento en línea] Disponible en http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/lainvestigacinproyectiva.Ht-ml
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. (febrero 8 de 1994)
Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. (julio 30 de 2009)
Martín , J. (2019). Aprendizaje transdisciplinar de las ciencias matemáticas mediado por realidad aumentada en programas de ingeniería [tesis doctoral, Universidad Santo Tomas]. Obtenido de https://tinyurl.com/27b9snld
Martín , O. (2021). Educar en comunidad: promesas y realidades de la web 2.0 para la innovación pedagógica. En R. Carneiro, J. C. Tascano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
MEN (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. PROYECTO Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media de Colombia. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/recursos/colecciones/JZPWO3YPGHZ/50A1CZOD5QS/3494
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) de Matemáticas. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_Matematicas-min.pdf
MEN. (5 de diciembre 2023). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. Colombia potencia de la vida. https://acortar.link/B3fON0
MEN. (8 de septiembre 2001). Mejorar el rendimiento, desafió de nuestra educación. Prosperidad para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87435.html
Miklos, T., & Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social. Prospectiva e Innovación, 277.
Mohedano, F. O. (2008). El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales a través del análisis de un caso práctico. Revista Escuela de Administración de negocios, (64), 31-54.
Morales Méndez, G. (2022). Desarrollo de la inteligencia espacial a través de la realidad aumentada en áreas de conocimiento STEM (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia).
Morales, Y. (2019). Conocimientos que evidencian los futuros profesores cuando realizan una tarea que Involucra geometría, enseñanza y uso de tecnologías. Acta Scientiae, 21(2), 75-92.
OCDE. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD. Paris. doi: https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Olivares Díaz, D. A. (2021). Roles de la Resolución de Problemas en el Diseño e Implementación del Currículo de Matemáticas. [tesis doctoral, Universidad de Granada].
Parra-Vallejo, M. J. (2022). Aplicación de las TIC, b-Learning y Pensamiento Computacional para el Fortalecimiento de las Competencias Matemáticas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 29-41. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.312
Piaget , J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas Problema Central del desarrollo. México: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://tinyurl.com/2nwzpotr
Piaget, J., & Battro, A. M. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé.
Prior Martínez, J. (2022). Razonamiento configural y contexto matemático en la resolución de problemas de probar geométricos. [Tesis doctoral. Universidad Alicante]
Sgreccia, N., Amaya, T., & Massa, M. (2012). ¿ Qué dicen los docentes, futuros docentes y formadores de docentes sobre su formación en didáctica de la geometría 3d. Quaderni di Ricerca in Didattica/Mathematics (QRDM), 22, 1-20.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Vaillant, D., Zidán, E. R., & Biagas, G. B. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28, 718-740. https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002802241
Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psiclológicos superiores. Crítica Barcelona. Obtenido de https://tinyurl.com/2cqt5esu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)