La investigación formativa, un análisis comparativo entre instituciones de educación secundaria públicas y privadas
PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Palabras clave

Investigación formativa
educación
educación secundaria
educación pública

Categorías

Cómo citar

Ulloa-Jiménez, M. J., González-Ortiz, D. A., Hernández-Gamboa, J. O., & Gonzalo-Zapico, M. (2025). La investigación formativa, un análisis comparativo entre instituciones de educación secundaria públicas y privadas: Formative research, a comparative analysis between public and private secondary education institutions. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 346-360. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-017

Resumen

La investigación formativa se refiere a las prácticas vinculadas a la promoción de competencias de investigación en distintos niveles educativos. En el caso de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional define los lineamientos vinculados a estas prácticas en el nivel secundario y las promueve, estimulando además las relaciones interinstitucionales nacionales e internacionales, facilitando fondos para la participación en eventos científicos y dando auspicios para distintas actividades. Ahora bien, en muchas ocasiones estos lineamientos, tienden a implementarse más en función de determinantes particulares, como la voluntad de algunos docentes o directivos, antes que como verdaderas políticas institucionales. En ese sentido, la posibilidad de desarrollar este tipo de actividades termina dependiendo de tener docentes capacitados y formados científicamente para poder crear, implementar y evaluar programas científicos. Ante esta situación, se planteó esta investigación, que tuvo como objetivo principal analizar la relación entre conocimiento y prácticas sobre investigación formativa en una muestra de docentes de escuelas públicas y privadas de Santander. Para ello, se implementó en una muestra de 215 docentes de diferentes escuelas secundarias una encuesta validada previamente que midió la variable en tres dimensiones: saberes de investigación formativa, motivación a la investigación formativa y prácticas de investigación formativa. Los resultados indican que en un contexto donde las instituciones no promueven activamente este tipo de prácticas, la posibilidad de su desarrollo es muy limitado y depende exclusivamente de los perfiles de los docentes en las instituciones.

PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Referencias

Casallas, J. F. R. (2023). La investigación formativa como herramienta para la construcción de un modelo de universidad. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Corona Meza, W. (2023). Caracterización de los componentes de la investigación formativa en la universidad contemporánea en Latinoamérica. Revista Educación, 47(1), 605-622.

Domínguez, L. M., Pineda, D. M. J., & Rúa, D. C. T. (2023). Caracterización de la fauna silvestre y la flora arbórea del Municipio de San Benito Abad-Sucre, como estrategia que contribuya a su conservación a través de procesos de Investigación Formativa en la Institución Educativa María Inmaculada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4420-4435.

Limo, F. A. F., Limo, J. F. F., Dávila, J. E. C., & Trujillo, L. V. A. (2023). La investigación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8648-8663.

Maguiña, M. R. E., Figueroa, S. I. S., & Gamboa, J. G. S. (2024). Intervención de las prácticas pre profesionales en la gestión de la investigación formativa de educación superior, 2023. Estrategia y Gestión Universitaria, 69-86.

Mamani, E. Q., Callo, Y. P., Borda, W. Q., & Siguayro, R. A. (2024). Investigación formativa virtual como estrategia pedagógica en la formación de investigadores en Perú. Revista de ciencias sociales, 30(1), 419-437.

Martínez-Daza, M. A., & Guzmán-Rincón, A. (2023). Actitudes hacia la investigación formativa: análisis exploratorio en los grupos de investigación. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(2), 215-233.

Martínez, M. D. B., & Escobar, G. A. T. (2024). Revisión documental de la satisfacción estudiantil respecto a la investigación formativa universitaria. Ciencia y Academia, (5).

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. McGraw-Hill.

Ortiz, D., & Zapico, M. (2023). Evaluación de un plan de investigación formativa en una institución de educación secundaria de Santander, Colombia-Evaluation of a formative research plan in a secondary school in Santander, Colombia. In Itinere, 13(1), 47-66.

Salguero-Rosero, J., & Pérez, O. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (19), 217-235.

Seoane, J. B. (2011). Teoría social clásica y postpositivismo. Barbaroi, (35), 141-178.

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).

Zapico, M., Zapico, M., Cigliutti, M., & De Giuseppe, C. (2019). Creencias Epistemológicas en estudiantes de una escuela pública: Un análisis exploratorio. Revista Tinkuy, 2(1), 135-151.

Zapico, M. G., & Zapico, M. G. (2022). ¿ Son distintas las creencias epistemológicas en estudiantes de ciencias sociales y ciencias exactas? Análisis en el primer año de tres universidades argentinas. Ensayos Pedagógicos, 17(1), 237-254.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)

Downloads

Download data is not yet available.