Desigualdades en el ingreso y el trabajo decente en América Latina y el Caribe: Un enfoque desde el ODS 8
PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Palabras clave

Sexo
Género
Trabajo
Crecimiento económico
Desigualdad

Categorías

Cómo citar

Moina-Sánchez, P. V., Ramírez-Valarezo, C. F., Heredia-Gamboa, D. A., & Corella-Ramos, M. E. (2025). Desigualdades en el ingreso y el trabajo decente en América Latina y el Caribe: Un enfoque desde el ODS 8: Inequalities in income and decent work in Latin America and the Caribbean: An approach from SDG 8. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 258-274. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V3-N1-013

Resumen

El ODS 8 se centra en promover el trabajo decente y el crecimiento económico, su objetivo es fomentar la creación de empleos productivos y garantizar condiciones laborales justas para todas las personas, para alcanzar esta meta, es necesario abordar la problemática en los países en desarrollo, y asegurar que todas las personas tengan acceso a trabajos formales y dignos. Por la implicancia mencionada, el estudio tiene por objetivo determinar sí existe desigualdad en el ingreso medio por sexo y ocupación en diversos países de América Latina y el Caribe. Para su resolución se emplea un análisis descriptivo estratificado y, en el campo inferencial T Student muestras relacionadas con el objeto de encontrar diferencias entre los grupos. Los resultados determinan que, en muchos países, las mujeres ganan menos que los hombres por hora trabajada, y la brecha salarial entre géneros puede ser bastante significativa, por ejemplo, en Chile, la diferencia relativa entre los ingresos medios por hora trabajada de hombres y mujeres es de 21,66%, Jamaica la diferencia relativa también resulta significativa, con una brecha salarial del 18,68%. Sin embargo, hay algunos países en los que la brecha salarial es menor o incluso inexistente, como en Belice, donde las mujeres ganan un 3,69% más que los hombres por hora trabajada, mediante el aplicativo inferencial por casos particulares se concluye y ratifica que existe una diferencia sustancial entre hombres y mujeres, siendo las últimas más perjudicadas.

PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Referencias

Agudo, E. M. B. (2018). Los ODS como punto de partida para el fomento de la calidad del empleo femenino. Dykinson.

Bidegain Ponte, N. (2017). La Agenda 2030 y la Agenda Regional de Género: Sinergias para la igualdad en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/41016

Blanco-Varela, B., Amoedo, J. M., & Sánchez-Carreira, M. del C. (2021). El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. La fetichización del empleo y el oxímoron del crecimiento sostenible e inclusivo. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(14), Article 14. https://doi.org/10.15304/ricd.3.14.7778

Boccara, E., Riportella, M., Steinberg, P., & Andersson, T. (2018). La informalidad laboral: Un estudio de América Latina y Argentina en particular. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11202

Cárdenas, L. E. R., & Cortés, L. R. (2000). Exploración al diseño experimental. Ciencia e ingeniería neogranadina, 9, 51–59.

CEPAL, N. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155.4

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional Del Trabajo, 122(2), 125–160. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2003.tb00171.x

Giunta, I., & Dávalos González, J. (2020). Crecimiento económico inclusivo y sostenible en la Agenda 2030: Un análisis crítico desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y los derechos de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(1), 146–176.

Guerra, M., Hilbert, M. R., Jordán, V., & Nicolai, C. (2008). Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe: Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las tecnologías de información y comunicaciones. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3634

Güiza, O. E. C. (2014). Informalidad y trabajo decente en Colombia: Análisis desde la perspectiva de género. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/227

Gutiérrez Goiria, J., & Herrera Herrera, A. F. (2021). ODS 8: El crecimiento económico y su difícil encaje en la Agenda 2030. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 3(14), 52–66.

Haro-Sarango, A. (2021). Estructura de Gobierno Corporativo: Un aplicativo para la transparencia y mejora empresarial en Ecuador. Revista científica en ciencias sociales, 3(2), 111–121. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.02.2021.111

Haro-Sarango, A., & Naranjo-Cedeño, N. M. (2021). Decisiones financieras y desempeño organizacional: La influencia de la mujer en la generación de valor. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad de El Salvador-Revista Minerva, 4, 43–55.

López Benítez, B., & Opertti, F. (2021). Hacia una agenda de integración pragmática, inclusiva y sostenible para América Latina y el Caribe. Pensamiento iberoamericano, 11 (3a ÉPOCA / 02 / 2021), 79–86.

Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11, 2018.

Murillo, F. J., & Duk, C. (2017). El ODS 4 (y el 16) como meta para los próximos años. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 11–13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200001

Sarango, A. F. H., Ramos, K. E. M., Castro, B. S., Ramos, C. L. D., & Mamani, N. J. P. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: Un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres: Sustainable Development Goals (SDGs), end poverty: an analysis based on the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.481

Tezanos Vázquez, S. (2019). América Latina y el Caribe en la Agenda 2030: Hacia una clasificación del desarrollo sostenible compatible con los ODS y el ?desarrollo en transición? Documento de trabajo, 5/2019, 2a época. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT05

Uvidia, J. F. V., Álvarez, A. T. V., Haro, D. M. L., & Sarango, A. H. (2023). Indicadores Laborales Rurales en el Valor Agregado Bruto Agropecuario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 8(1), 303–318.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)

Downloads

Download data is not yet available.