Resumen
Las trayectorias educativas de los estudiantes sordos siempre resultan complejas, en tanto hay muchos factores adicionales que pueden interferir con una correcta transición, ingreso, permanencia y egreso en los distintos niveles del sistema educativo. En el caso particular de Colombia, distintos estudios ponen en evidencia que un bajo número de estudiantes sordos que continúan sus estudios en el nivel universitario o de educación para el empleo. No obstante, el origen del problema resulta difuso, aunque se pueden reconocer algunos motivos como la cantidad de intérpretes en las entidades educativas, el apoyo material y afectivo provisto por el entorno y las barreras de accesibilidad. En este marco, se propuso esta investigación que tuvo como objetivo principal determinar los aportes que pueden ofrecer las herramientas tecnológicas en el proceso de transición de la población sorda, desde la educación básica y media hacia la educación superior o la formación para el trabajo y el desarrollo humano, en la ciudad de Montería – Colombia. Para cumplir dicha propuesta, se llevó a cabo una investigación bajo el enfoque cualitativo, en un diseño de tipo naturalista y un paradigma fenomenológico, en el que se entrevistó tanto a estudiantes sordos de distintos niveles educativos, así como a padres y familiares tutores de estudiantes sordos en distintas situaciones y trayectorias educativas. Los resultados fueron analizados a través de un análisis de contenido temática y mediante categorías emergentes, y se encontró que, si bien las experiencias son diversas, hay factores en común como el apoyo familiar y el acceso a la tecnología que estuvieron presentes en el caso de sujetos con trayectorias educativas más completas. Esto permite concluir que la promoción de la inclusión digital es un factor relevante a tener en cuenta con vistas a generar políticas educativas públicas.
Referencias
Alaniz, M., Oyarzún, M., Sandoval, G., Adolfo, S., Rivadeneira, G., García, M., & Salvo, M. (2006). Los aportes de la tecnología informática a las necesidades educativas especiales de alumnos con discapacidad visual o auditiva. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 3(8), 55-63.
Asamblea General Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Bruni, C. Josefina F. Aguirre, L. Noel, Murillo, T. F. Javier, Díaz, D. Hugo, Fernández, L. Alejandro Barrios, Y. Maritza. Una mejor educación para una mejor sociedad: propuestas para el diálogo y la transformación educativa en América Latina y el Caribe. 2008. Fundación Fe y Alegría. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2402
Cabero, J., Córdoba, M., & Fernández, J. M. (2010). Las TIC para la igualdad. Educatio Siglo XXI, 28(1), 353-356.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2019). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana.
Congreso de Colombia. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115. recuperado de: http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-357327_recurso_1.pdf?binary_rand=2053
Congreso de la Republica de Colombia. (2002). Ley 749 de 2002. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1667767
Congreso de la Republica de Colombia. (2008). Ley 1188 de 2008. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf
Constitución Política de Colombia. (2015). Decreto 1075 de 2015. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
Cruz-Villegas, V., & Gordillo-Fuentes, E. J. (2020). Validación de entrevistas por juicio de expertos en el estudio de la inclusión educativa en el área de lenguas extranjeras. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.710.
DANE. Funcionamiento humano, resultados censo nacional de población y vivienda 2018. publicado noviembre 2019. recuperado de: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/cnpv-2018-presentacion-funcionamiento-humano.pdf
De la Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(1-2), 122-138.
Delors, J. (1996). de la publicación: La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Laurus, 14(26), 136-167.
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación, Informe para la Unesco sobre Educación Superior. Revista Galileo, 23, 103-110.
Escudero Sánchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. P.35 - 46
Estrategias Para La Inclusión Del Docente De Educación Superior En Las TIC. García, L. y Gómez, C. (2019)
Estrella Acencio, Lidia Patricia, Valiente Sandó, Pedro, Triviño Bloisse, Soraya, & Gutiérrez Cruz, Manuel. (2017). Los fines de la educación latinoamericana y caribeña en los albores del siglo XXI: un estudio desde las leyes nacionales de educación. Transformación, 13(2), 154-166. Recuperado en 21 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552017000200002&lng=es&tlng=es.
Feliz, S. y Feliz, T. (2019). Inclusión Del Alumnado Con Discapacidades. Experiencias Y Desafíos. Enfoques y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior. Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://elibro.net/es/ereader/umecit/121873?page=218
Fuster Guillen, Doris Elida. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, L. y Gómez, C. (2019) Estrategias Para La Inclusión Del Docente De Educación Superior En Las TIC. Enfoques y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior. Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://elibro.net/es/ereader/umecit/121873?page=223
Galarza, C. A. R. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.
Gutiérrez, H. (2004). Fines de la educación superior en la legislación de algunos países miembros del ALCA. Recuperado a partir de http://javeriana. edu. co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS08. pdf.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P., (2018). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Jaramillo, O. (2010). La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. http://repositorio.udea.edu.co/handle/10495/2031
Lotz-Sisitka, H. (2014). Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. In Informe de la conferencia elaborado por la Relatora General. Recuperado de http://unesdoc. unesco. org/images/0023/002328 S (Vol. 232888).
Martínez, H. (2019). La integración de las TIC en instituciones educativas. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. 61.
Martínez-López, E & Martínez-López, M. (2020). Electiva III–Técnicas e Instrumentos de Investigación Cualitativa y Cuantitativa
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos política de educación superior inclusiva, Bogotá D.C., Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. Decreto No. 1075 del 26 de mayo de 2015. Artículo 2.3.3.5.3.2.1. Composición de la educación de adultos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html?_noredirect=1
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto Ciudadano 2020. Edición diciembre 2019. Recuperado de: http://www.pte.gov.co/WebsitePTE/Documentos/PresupuestoGeneralNacion2020.pdf
Molina Béjar, R. (2010). Educación superior para estudiantes con discapacidad. Revista de investigación, 34(70), 109-128.
Muñoz, A. C. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4).
Olaya, P. C., & Ramírez, R. G. (2020). La relación objetivismo-subjetivismo como complementariedad en una comprensión del mundo social. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 265
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Informe final.
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes.
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.
Patiño, L. Diferencia de genero entre los graduados. Publicado el 6 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200
Ramas Arauz, F. E., Ruiz Torres, A. A., García García, M. A., López González, R., & Martínez Sánchez, M. E. (2015). TIC en Educación. Ediciones Díaz de Santos.
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
Robles Garrote, P., & Rojas, M. del. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija De Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 9(18), 124-139. https://doi.org/10.26378/rnlael918259
Rodríguez, D. A. y Costi Santarosa, L. M. (2014). Tecnologías de la Información y Comunicación TIC – en Educación Especial. Alcalá de Henares, Spain: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/43717?
Rojas-Rojas, L. M., Arboleda-Toro, N., & Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 97-124.
Rusu, C. (2011). Metodología de la Investigación. Recuperado el, 19.
Szilasi, W. (2003). Introducción a la fenomenología de Husserl. Buenos Aires: Amorrortu.
Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 7(12), 23-40.
Sunkel, G. (2019). Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. 29.
UNESCO (2008), Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres, disponible en: http:// www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php.
Varela Ruiz, M., & Vives Varela, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investigación en educación médica, 5(19), 191-198
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 33). Barcelona: Gedisa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)