Resumen
El artículo de revisión presenta un estudio documental sobre inclusión educativa y TIC en instituciones de educación superior. El proceso se desarrolló mediante los planteamientos de Van Dijk (2001) para la construcción de macroestructuras semánticas sobre tres temáticas: 1) inclusión educativa en educación superior, 2) experiencias investigativas sobre el uso de las TIC para la inclusión educativa y 3) experiencias investigativas asociadas con la inclusión educativa de población sorda. La revisión incluyó 60 unidades de análisis, publicados entre 2011 y 2021. Como conclusiones se identificó que las instituciones educativas buscan una adecuada integración de la población diversa en los procesos formativos mediante adaptaciones de infraestructura física y tecnológica, iniciativas que se acompañan de adaptaciones pedagógicas y curriculares.
Referencias
Abera, T., Mohajer, S., Negassa, D., & Mulatie, M. (2020). Engagement of students with disabilites for inclusion in Ethiopian public higher education institutions. International Journal of Education & Literacy Studies, 8(1), 173-179. https://doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.8n.1p.173
Acevedo Zapata, S. (2017). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00097.pdf
Alba Pastor, C., & Zubillaga del Río, A. (2012). La utilización de las TICs en la actividad académica de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(1), 23-50. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39100
Antia, S.D., Stinson, M.S., & Gonter Gaustad, M. (2002). Developing membership in the education of Deaf and hard-of-hearing students in inclusive settings. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 7(3), 214-229. https://doi.org/10.1093/deafed/7.3.214
Asamblea Nacional Constituyente. (1991, julio 20). Constitución Política de la República de Colombia.
Avendaño Bravo, C., & Díaz Arias, J. (2014). El proceso de integración educativa desde la perspectiva de cinco jóvenes universitarios con discapacidad visual de Concepción. Estudios Pedagógicos, 40 (2), 27-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300003
Azorín-Abellán, C.M. (2018). The journey towards inclusion: exploring the response of teachers to the challenge of diversity in schools. Revista Colombiana de Educación, (75), 39-58. https://doi.org/10.17227/rce.num75-8100
Barba Téllez, M.N., Pullas Tapia, P.S., Olmedo Falconí, R., Marcillo Coello, J.C., & Navas Bonilla, C.R. (2019). Las ofertas académicas de la educación a distancia para personas sordas. Revista de la Universidad de Granada, 19(1), 26-45. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11859
Beacham, N., & McIntosh, K. (2013). Student teachers’ attitudes and beliefs towards using ICT within inclusive education and practice. Journal of Research in Special Educational Needs, 14(3), 180-191. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12000
Cabero, J., Fernández, J. M., & Barroso, O. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/965/1480
Cabero Almenara, J., & Valencia Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Cabero-Almenara, J., & Ruíz-Palmero, J. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. https://idus.us.es/handle/11441/66918
Chiwandire, D., & Vincent, L. (2019). Funding and inclusion in higher education institutions for students with disabilities. African Journal of Disability, 8, a336. https://doi.org/10.4102/ajod.v8i0.336
Coll, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J.C. Toscano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). OEI.
Congreso de la República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.
Congreso de la República de Colombia. (2013, febrero 27). Ley 1618 de 2013. Por la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Cortés Vega, M.D., & Moriña-Díez, A. (2014). Luces y sombras en la enseñanza superior desde la perspectiva del alumnado con discapacidad en el área de ciencias de la salud. Revista de Investigación en Educación, 12(2), 164-175. http://hdl.handle.net/11441/66888
Cruz Vadillo, R., & Casillas Alvarado, M.Á. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior, 46(181), 37-53. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002
Da Silva Paiva, G.O., & Lins Vieira De Melo, F.R. (2021). Acessibilidade linguística de surdos no ensino superior: reflexões sobre o curso de letras libras/língua portuguesa da Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Revista Brasileira de Educação Especial, (27). https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0154
DANE. (2022, junio 6). Encuesta nacional de calidad de vida –ECV– 2021. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021
De la Paz Elez, P., & Rodríguez Martín, V. (2022). El alumnado sordo en las aulas, educación bilingüe inclusiva: revisión sistemática. Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4018
Della Volpe, V. (2015). ICT and inclusion in higher eucation: a comparative approach. Open Journal of Social Sciences, 3(9), 39-47. http://dx.doi.org/10.4236/jss.2015.39007
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana.
Dewsbury, B., & Brame, C.J. (2019). Inclusive teaching. CBE – Life Sciences Education, 18(2). https://doi.org/10.1187/cbe.19-01-0021
Duarte, I., Costa Santos, C., Rego, G., & Nunes, R. (2016). School failure in students who are normal-hearing or deaf: with or without cochlear implants. SpringerPlus, 5, 237. https://doi.org/10.1186/s40064-016-1927-9
Fernández Batanero, J.M. (2020). TIC y discapacidad: investigación e innovación educativa. Octaedro.
Fernández-Morales, F.H., & Duarte, J.E. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública colombiana. Formación Universitaria, 9(4), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011
Fundación Saldarriaga Concha y Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: Realidades y retos. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2023/03/2023-03-Marzo-EducacionCOParaPersonasConDiscapacidad_RealidadesyRetos.pdf
Galvis Peñuela, R. (2021). Didáctica del español escrito como segunda lengua para estudiantes sordos: estado del arte. Enunciación, 26(2), 270-291. https://doi.org/10.14483/22486798.17064
Gin, L.E., Guerrero, F.A., Cooper, K.M., & Brownell, S.E. (2020). Is active learning accessible? Exploring the process of providing accommodations to students with disabilities. CBE-Life Sciences Education, 19(4). https://doi.org/10.1187/cbe.20-03-0049
Goastellec, G., & Välimaa, J. (2019). Access to higher education: an instrument for fair societies? Social Inclusion¸7(1), 1-6, https://doi.org/10.17645/si.v7i1.1841
Gómez Tovar, R.M. (2013). La inclusión de la persona sorda a la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 93-108. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art6.pdf
Hernández Garre, C.M., Fernández Martínez, M.M., Carrión Martínez, J.J., & Avilés Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en la Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1097-1112. https://doi.org/10.5209/rced.60106
Hernández, C., Márquez, H., & Martínez, F. (2015). Propuesta tecnológica para el mejoramiento de la educación y la inclusión social en los niños sordos. Formación Universitaria, 8(6), 107-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000600013
Le Fanu, G., Schmidt, E., & Virendrakumar, B. (2022). Inclusive education for children with visual impairments in sub-Saharan Africa: realising the promise of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. International Journal of Educational Development, 91, 102574. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2022.102574
Lins-Vieira de Melo, F.R., Martins, M.H., Borges, M.L., & Gonçalves, T. (2019). Las voces de los estudiantes universitarios con discapacidad en las instituciones públicas de educación superior en Brasil y en Portugal (2008-2015). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 42-65. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.428
Luque-Parra, D.J., Rodríguez Infante, G., & Luque-Rojas, M.J. (2014). Adecuación del currículum al alumnado universitario con discapacidad: un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 42-65, 101-116. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.13.123
Márquez, C., Sandoval, M., Sánchez, S., Simón, C., Moriña, A., Morgado, B., Moreno-Medina, I., García, J.A., Díaz-Gandasegui, V., & Elizalde-San Miguel, B. (2021). Evaluación de la inclusión en educación superior mediante indicadores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 33-51. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.003
Martínez Mobilla, M.C. (2011). Experiences of educational inclusion in Colombia: towards useful knowledge. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 43-54. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i1.1005
Medina-García, M., Higueras-Rodríguez, L., & García-Vita, M.M. (2021). Educación superior inclusiva y autonomía pedagógica: análisis en dos contextos iberoamericanos. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 55-72. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.004
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Dirección de Fomento para la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf
Morgan, H., & Houghton, A.M. (2011). Considerations for effective practice across and within subject areas. The Higher Education Academy.
Moriña, A., Aguirre García-Carpintero, A., & Doménech Vidal, A. (2019). Alumnado con discapacidad en educación superior: ¿En qué, cómo y por qué se forma el profesorado universitario?. Publicaciones, 49(3), 227–249. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11411
Mosquera, O.A., Cárdenas, M.L., & Nieto, M.C. (2018). Pedagogical and research approaches in inclusive eduction in ELT in Colombia: perspectives from some profile journal authors. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 20(2), 231-246. https://doi.org/10.15446/profile.v20n2.72992
Navarrete Mendieta, G., Guamán Coronel, M.Á., Arteaga Marín, M. I., & Guamán Coronel, D.C. (2020). Aulas virtuales como mediación pedagógica para la inclusión y discapacidades. Publicaciones, 50(2), 31–39. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13941
Olivati, A.G., & Leite, L.P. (2019). Experiências acadêmicas de estudantes universitários com transtornos do espectro autista: uma análise interpretativa dos relatos. Revista Brasileira de Educação Especial, 25(4). https://doi.org/10.1590/s1413-65382519000400012
OMS. (2021). World report on hearing. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/339913
Ostiguy, B. (2018). The inherent value of disability in higher education. Social Inclusion, 6(4), 241-243. https://doi.org/10.17645/si.v6i4.1737
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266
Perera Rodríguez, V.H., Melero Aguilar, N., Morgado Camacho, B., & Cortés Vega, M.D. (2016, junio 30 – julio 1). Retos tecnológicos en la educación superior. La formación del profesorado en atención a los estudiantes con discapacidad. V Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE16), Sevilla, España. https://idus.us.es/handle/11441/71999
Pérez, P. (2012). TIC, educación y diversidad: el plan integral de educación digital de la ciudad de Buenos Aires. En G. Sunkel, & D. Trucco (Eds.), Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas (pp. 165-186). CEPAL.
Pérez-Castro, J. (2021). Condiciones para la docencia inclusiva: análisis desde las barreras y los facilitadores. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), 138-157. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.862
Presidencia de la República de Colombia. (2017, agosto 29). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
Reyes Chávez, R., & Prado Rodríguez, A.B. (2020). Las tecnologías de información y comunicación como herramientas para una educación primaria inclusiva. Revista educación, 44(2), 1-32. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781
Rodríguez Martín, A., & Álvarez Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25(2), 457-479. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41683
Rojas, J.E., Abello, R.E., Simanca, F.H., & Blaco Garrido, F. (2019). EAAP: Plataforma tecnológica para la traducción de voz a texto como apoyo a la educación inclusiva en el proceso de enseñanza en la educación superior. Fundación Avenir.
Rojas-Rojas, L.M., Arboleda-Toro, N., & Pinzón-Jaime, L.J. (2018). Characterization of a population with visual, auditory, speech and motor disabilities, for their linking to undergraduate programs at a university in Colombia. Revista Electrónica Educ@re, 22(1), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6
Ruiz-Chaves, W., Chen-Quesada, E., & García-Martínez, J.A. (2021). La inclusión en la educación: una revisión de literatura para la gestión educativa. Innovaciones educativas, 23(35), 211-233. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3834
Sabharwal, N.S., & Malish, C.M. (2017). Student diversity and challenges of inclusion in higher education in India. International Higher Educaction, (91), 25-27. https://doi.org/10.6017/ihe.2017.91.10136
Salazar Durango, M.A. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes soros en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9
Segovia González, F., & Flanagan-Bórquez, A. (2019). Desafíos de ser un estudiante indígena de primera generación en la universidad chilena de hoy. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 745-764. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1294/1222
Stinson, M.S., & Antia, S.D. (1999). Considerations in educating deaf and hard-of-hearing students in inclusive settings. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 4(3), 163-175. https://doi.org/10.1093/deafed/4.3.163
Tamayo, A. (2016). Subtitling for the deaf and the hard-ofhearing – A learning service approach at the audiovisual translation classroom. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(3), 327-342. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n03a06
Tilak, J.B.G. (2009). Higher education: a public good or a commodity for trade? En S. Bergan, R. Guarga, E. Egron Polak, J. Dias Sobrinho, R. Tandon, & J.B.G. Tilak, Public responsibility for higher education (pp. 15-42). UNESCO.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. UNESCO.
UNESCO. (2013). Strategic approaches on the use of ICTS in education in Latin America and the Caribbean. UNESCO.
UNESCO. (2017). La UNESCO avanza. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. UNESCO.
Van Dijk, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios Pedagógicos, 43(1), 349-369. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020
Villafañe Hormazábal, G.P., Corrales Huenul, A.A., & Soto Hernández, V.J. (2014). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509
Volosnikova, L.M., Efimova, G.Z., & Ogorodnova, O.V. (2017). Risks of educational inclusion: the experience of regional studies in Tyumen State University. Psychological Science and Education, 22(1), 98-105. https://doi.org/10.17759/pse.2017220112
Yupanqui Concha, A., Aranda Farías, C., Vásquez Oyarzun, C., & Verdugo Huenumán, W. (2014). Educación inclusiva y discapacidad: su incorporación en la formación profesional de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 43(171), 93-115. https://doi.org/10.1016/j.resu.2014.06.003

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)