Resumen
El presente estudio se realizó con la finalidad de levantar información actualizada sobre los recursos pesqueros, que existen en la parroquia San Francisco del Cabo; con el objetivo de diagnosticar la situación actual de la pesquería de langosta verde (Panulirus gracilis) en la caleta pesquera San Francisco del Cabo. La metodología empleada fue de enfoque descriptivo cuantitativo y deductivo-sintético, utilizando encuestas con muestreo aleatorio simple a 30 pescadores de la comunidad, que abordaron aspectos biológicos, económicos y sociales, así como la percepción de los pescadores sobre la sostenibilidad de la pesca. La recolección de datos se realizó entre julio y diciembre de 2024, coincidiendo con la temporada de captura de langosta verde. Se determina que un alto porcentaje de pescadores captura langostas por debajo de la talla mínima de 26 cm, lo que compromete la viabilidad de las poblaciones. Además, la utilización de artes de pesca no selectivas contribuye a la captura incidental de especies no deseadas y a la degradación del hábitat marino. La investigación reveló que el 80% de los pescadores considera necesaria la capacitación en prácticas de pesca responsables, y un 87% solicitó apoyo estatal y de organizaciones para enfrentar los desafíos actuales. Se propuso la implementación de un plan de manejo participativo que involucre a todos los actores relevantes, destacando la importancia de establecer un marco de colaboración entre pescadores, autoridades y científicos para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería y el bienestar de las comunidades locales.
Referencias
Ahumada, M., & Queirolo, D. (2014). Explotación de peces asociada a la pesquería artesanal de langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis). Latin American Journal of Aquatic Research, 42(1), 213–223. https://doi.org/103856/vol42-issue1-fulltext-18
Álvarez, M. C., Stuardo, G., Collao, D., & Gajardo, C. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis (Santiago), 16(46), 175–191. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000100175
Belduma, R., Barrezueta, S., Vargas, O., & Sánchez, O. (2020). Vista de Gestión y uso del suelo agropecuario en la zona de rural del cantón Chilla desde una visión socioeconómica. Universidad y Scoiedad, 12, 299–306. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1453/1470
Brun, A., Verón, E., & Sócrate, J. (2024). Interacciones tierra-mar-tierra, con énfasis en la actividad pesquera en la región norte del Ecosistema Costero Bonaerense, Argentina. Revista de Ciencias Ambientales, 58(2), 1–23. https://doi.org/10.15359/rca.58-2.3
Cámara Nacional de Pesza. (2024). Pesca industrial y artesanal se unen | CNP - Ecuador. Pesca Industrial y Artesanal Se Unen. https://camaradepesqueria.ec/pesca-industrial-y-artesanal-se-unen/
Canales, C. M., & Ibarra, M. (2021). Evaluación de la población de langosta verde ( Panulirus laevicauda ) explotada en costas del noreste de Brasil. Universidad Catolica de Chile.
Censo Ecuador. (2022). Estadísticas - Censo Ecuador. https://www.censoecuador.gob.ec/estadisticas/
Clemente, A., Jiménez, A., & Mendoza, V. D. C. (2019). Riesgo del cambio climático para la pesca artesanal y el turismo comunitario en el Golfo de Montijo, Panamá. Cuadernos de Investigación UNED, 11(1659), 62-70. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662019000100062
Cortés, C. G., & Ríos, F. T. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Chungará (Arica), 43(ESPECIAL), 589–605. https://doi.org/10.4067/S0717-73562011000300014
Espinosa, C. F., Paredes, P. B., Torres, G. M., & Aguilar, C. V. (2021). Tradición pesquera artesanal e identidad sociocultural de Puerto Bolívar: Contexto del Golfo de Guayaquil-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27, 386-400,. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593027/html/
FAO. (2020). Indicadores para el Desarrollo Sostenible de la Pesca de captura Marina. In FAO. https://www.fao.org/4/x3307s/x3307s11.htm
Figueroa, J., & Mero, D. (2013). Talla de captura y reproducción de la langosta verde Panulirus gracilis (Decapoda: Palinuridae) en la costa de Manabí, Ecuador. Revista de Biología Tropical, 61(3), 1189–1199. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442013000400016&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Luna, S., & Medina, J. C. (2010). Manejo de la langosta verde en el Cabo San Francisco, Reserva Marina Galera-San Francisco: analisis de factibilidad de acuerdos de conservacion. 25.
Mero, D., Castillo, R., & Figueroa, J. (2015). Distribución de tallas y potencial reproductivo de hembras de langosta verde Panulirus gracilis (Decapoda: Palinuridae) en Santa Rosa, Manabí, Ecuador. Revista de Biologia Marina y Oceanografia, 50(1), 125–134. https://doi.org/10.4067/S0718-19572015000100010
Ochante, R. H., Riveros, M., & Mamani, N. G. (2023). Prácticas sostenibles y conciencia ambiental: Estrategias para la conservación del medio ambiente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 287–305. https://doi.org/10.35381/R.K.V8I1.2791
Organización Internacional del Trabajo. (2024). Día de las y los Pescadores 2024: desafíos y riesgos en su labor. International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/resource/news/dia-de-las-y-los-pescadores-2024-desafios-y-riesgos-en-su-labor
Pérez, F. R., Mungaray, A., Flores, Y. Z., & Velázquez, L. E. (2021). Ineficiencia bioeconómica en la pesca artesanal mexicana. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 31(58). https://doi.org/10.24836/ES.V31I58.1141

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)