Resumen
En Machala durante los últimos 30 años, el sector del comercio informal en las calles y avenidas ha registrado un crecimiento desbordante. La presente investigación tiene como objetivo analizar el comercio informal, su incidencia y sus perjuicios que arrastran al comercio formal, desde una perspectiva socioeconómica y política en la ciudad de Machala. La metodología utilizada es de tipo empírica descriptiva, analítico en campo y método lógico deductivo en gabinete. En la actualidad la economía informal que produce el comercio es uno de los problemas medulares del desarrollo económico y social de la ciudad, al generar precariedad, desorden, insalubridad, competencia desigual con los que sí pagan tributos en sus locales propios. La informalidad, lejos de ser vista con pasividad, al considerarla como una válvula de escape ante los desequilibrios del mercado de trabajo, representa un problema sustantivo que requiere de atención urgente de la política económica y social por parte de las autoridades locales. Dada esta situación de caos social causada por la pandemia Convid-19 el GAD Municipal de Machala precedida por el Ing. Darío Macas realizó el estudio de factibilidad para construir cuatros mercados en los diferentes puntos de la ciudad, pero las socializaciones con los comerciantes han mencionado que solo quieren un solo mercado, que desde el punto de vista técnico no es factible ante una ciudad que crece de forma acelera en su población.
Referencias
Alessio, A., Rodríguez, R., & Frediani, J. (2022). Procesos de relocalización asociados a tomas de tierras. Efectos en las lógicas de expansión urbana. Geograficando, 128–135. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/2346898Xe128
Belduma, R., Barrezueta, S., Vargas, O., & Sánchez, O. (2020). Vista de Gestión y uso del suelo agropecuario en la zona de rural del cantón Chilla desde una visión socioeconómica. Universidad y Scoiedad, 12, 299–306.
Casarreal, J., & Cruz, M. (2021). Empleo informal: una explicación desde la demanda. Contaduría y Administración, 66(1). https://doi.org/10.22201/FCA.24488410E.2021.2595
Clark, P., Chanca-Flores, A., & Vincent, S. (2023). Recambio de ingresos y comercio informal durante la pandemia de la covid-19 en Huancayo, Perú. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 76, 167–185. https://doi.org/10.17141/iconos.76.2023.5544
Díaz, J. M. S., Vélez, C., & Ramírez, G. B. (2016). Estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes. Universidad de Medellín, 39, 155–172.
El Comercio. (2018). El mercado laboral en Ecuador registra más informalidad. Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/desempleo-mercado-laboral-informalidad.html
ENEMDU. (2020). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). In Boletín Técnico N° 02-2020-ENEMDU.
Espinoza, O., Ramírez, B., Álvarez, S., & Cuaran, M. (2021). EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO INFORMAL MEDIANTE MODELOS MEN-TALES OBTENIDO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ASSESSMENT OF THE IMPACT OF INFORMAL TRADE THROUGH MEN-TAL MODELS OBTAINED FROM UNIVERSITY STUDENTS. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n83/1990-8644-rc-17-83-161.pdf
Fajardo, V. P. (2020). Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador. Revista Cientifica Dominio de Las Ciencias, 6, 279–294.
Ferreira, L., & Lizarraga, L. (2019). El contrabando vinculado al comercio informal de mercaderías en el noroeste argentino y su relación con el desarrollo económico. Delito y Sociedad, 28(48), 56–82. https://doi.org/10.14409/DYS.V2I48/8544
Haro Sarango, A. F., Morales Ramos, K. E., Sotelo Castro, B., Dulanto Ramos, C. L., & Pari Mamani, N. J. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fin de la pobreza: un análisis basado en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres: Sustainable Development Goals (SDGs), end poverty: an analysis based on the Sendai Framework for Disaster Risk Reduction. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 3190–3207. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.481
INEC. (2017). Panorama laboral y empresarial del Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 3er, 1–109.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador. (2022). Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo. In Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (Vol. 2022).
Muñoz, F. (2019). La dinámica del comercio informal ambulante en Quito, el caso del parque La Carolina: determinación de patrones de comportamiento. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15890/8/TFLACSO-2019FOMR.pdf
Ollage, J., Capa, L., Novillo, E., Sánchez, T., Sánchez, L., & Garcia, M. (2019). Variables sociales, económicas y productivas como referente de posicionamiento nacional de la provincia de El Oro, Ecuador. Revista ESPACIOS, 40(37), 13–19.
Pedrero, M. (2009). Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal. Papeles de Población, 15, 119–171.
Quispe, G., Ayaviri, D., Vicente, M., & Velardo, R. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
Quispe, G., Tapia¿, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M. E., & Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Espacios, 39(41), 611–619.
Salcedo, R., & Campoverde, L. (2021). El Comercio Informal en la ciudad de Machala en Situación Post-Pandemia en el año 2020; regulación en el Ordenamiento Jurídico y Propuesto de Ordenanza. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3011
Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía UNAM, 5(13), 30–41.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)