El marketing en redes sociales en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS)
PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Palabras clave

Marketing
marketing digital
redes sociales
promoción
Economía Popular y Solidaria

Categorías

Cómo citar

Cabezas-Molina, K. S. (2024). El marketing en redes sociales en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS): Marketing in social networks in associations of the Popular and Solidarity Economy (EPS). Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 2(2), 52-70. https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N2-004

Resumen

El presente estudio se enmarca en el marketing en redes sociales en las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) como una herramienta de promoción. En este sentido, el objetivo principal de este estudio fue identificar los principales beneficios que estas aportan a la promoción de las empresas, PYMES, asociaciones e instituciones que forman parte de este modelo económico, asimismo, se presentan las debilidades que limitan su efectividad. Para ello, se realizó una profundización teórica y una indagación documental cuya información se procesó a través del programa de análisis Atlas.ti para generar mayor validez y confianza a los resultados que evidenciaron la importancia de utilizar estrategias de marketing a través de redes sociales para promocionar la actividad de las asociaciones, empresas e instituciones de la EPS. Finalmente, las conclusiones destacan la necesidad de superar las debilidades en el manejo y uso eficiente de las redes sociales como herramientas de marketing para aprovechar los verdaderos beneficios que estos ofrecen para la promoción de la EPS.

PDF
FLIPBOOK
AUDIO

Referencias

Abatedaga, N. (2013). Red socio-comunicativas en la economía social: el movimiento económico y social desde vínculos y nodos. VI Encuentro Panamericano de Comunicación, Córdoba, Argentina. https://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Movimientos%20sociales%20y%20comunicaci%C3%B3n/-Unlicensed-Movimientos-Sociales-y-comunicaci%C3%B3n-Abatedaga-Nidia.pdf

Ballesteros, L., Montenegro, A., Guerrero, C., Angamarca, M. (2021). Plan promocional: Herramienta para elevar el valor de marca del sector cooperativista en Tungurahua-Ecuador. revista Espacios, 42(4), 25-43. https://www.revistaespacios.com/a21v42n04/a21v42n04p03.pdf

Baque Villanueva, L. K., Álvarez Gómez, L. K., Izquierdo Morán, A. M., & Viteri Intriago, D. A. (2021). Generación de valor agregado a través del marketing digital en las Mipymes. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 407-415.

Branding, M. (2021). Marketing en redes sociales. Babelcube.

Cruz, C. (s.f.). Marketing en redes sociales simplificado.

Díaz, J. (2015). Economías solidarias en América Latina. México: ITESO.

Dueñas, F., Zambrano, J., Cano, G., Párraga, E. (2020). La creación de un fanpage en el desarrollo de emprendimientos locales. Revista San Gregorio, 38, 119-133.

ESPOL (02 de octubre de 2020). ESPOL, aliado estratégico para la reactivación de la Economía Popular y Solidaria en el país. https://www.espol.edu.ec/es/noticias/espol-aliado-estrat%C3%A9gico-para-la-reactivaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa-popular-y-solidaria-en-el-pa%C3%ADs

FAO (2016). Directrices voluntarias para políticas agroambientales en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO.

FCA (27 septiembre 2021). Economía Popular y Solidaria en Ecuador. https://fca.uta.edu.ec/v4.0/images/OBSERVATORIO/dipticos/Diptico_N84.pdf

Ferro, J. (2020). Perito en Salud medioambiental. Madrid.

Guerra, C. (2019). Marketing iontegral una herramienta de gestión en emprendimientos de EPS en Ecuador. Digital Publisher, 4(51), 137-149.

Herrera, M., Romero, M. (2018). La economía popular y solidaria: El caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

IEPS (s.f.). Ejes estratégicos. https://www.economiasolidaria.gob.ec/5351-2/

Iñigo, L. (2016). Marketing en las entidades de la economía social. estrategias de marketing mix en Huertos de Soria. universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20505/TFG-O%20868.pdf;jsessionid=D6505C2B130186EB30C5E88DA7040A68?sequence=1

Lanas, E. (2014). Políticas Públicas sobre Economía Solidaria en Ecuador. Paper Universitario, FLACSO. 2-24.

León, L. (2019). Economía popular y solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios, 40(14): 1-25

Marcillo, C. Angulo, S., Rosero, V., Tapia, R. (2016). Vive comercio justo. Manual básico de conceptos avances y proyecciones en el Ecuador. https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/reaslibrary_attachments/Manual-de-Comercio-Justo.pdf

Martínez, J. (2015). Marketing en la actividad comercial. Madrid: Paraninfo.

MIES (2021). Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria fortalecen sus emprendimientos en Orellana. https://www.inclusion.gob.ec/organizaciones-de-la-economia-popular-y-solidaria-fortalecen-sus-emprendimientos-en-orellana/

Navarrete,M., Martínz, F., Franco, M., Pazmiño, G. (2020). El marketing digital como herramienta de posicionamiento de cooperativas de ahorro y crédito del cantón La Maná. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(EE), 1-19.

Pacheco, Iván. (2018). Superintendencia de Economa Popular y Solidaria.Conoce que es la Economía Popular y Solidaria (EPS). [En línea] http://www.seps.gob.ec/noticia?conoce-la-eps

Pinos, C., Vélez, A. (2022). Diseño de propuesta para la creación de una agencia de marketing digital de economía popular y solidaria "Velpin" con enfoque a pymes. Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/65475

Prettel, G. (2016). Marketing, una herramienta para el crecimiento. Bogotá: Ediciones de la U.

Ruiz, M., Lemaitre, A. (2016). Economía solidaria en el Ecuador: institucionalización y tipos de organizaciones. Ciencias Sociales Unisinos, 52(3): 282-298

Salazar, F., González, C., Taranto, F. (2016). El aporte del marketing a la economía popular y solidaria como modelo de desarrollo emergente en Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 467-486.

SEPS (s.f.) Conoce qué es la Economía Popular y Solidaria. https://www.seps.gob.ec/institucion/conoce-que-es-la-economia-popular-y-solidaria-eps/

Superintendencia de Economia Popular y Solidaria (SEPS) (2016). Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento. Recuperado de: http://www.seps.gob.ec/documents/20181/503026/LibroEconomi%CC%81a+Solidaria.+Historias+y+pra%CC%81cticas+de+su+fortalecimiento+.pdf/7b9d0fd6-3a39-451f-aa3a-1facb89b3b93?version=1.0

Superintendencia de Economia Popular y Solidaria (SEPS) (2016). Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento. Recuperado de: http://www.seps.gob.ec/documents/20181/503026/LibroEconomi%CC%81a+Solidaria.+Historias+y+pra%CC%81cticas+de+su+fortalecimiento+.pdf/7b9d0fd6-3a39-451f-aa3a-1facb89b3b93?version=1.0

Tapia. e., Tapia, S., Mosocoso, J., Ortíz, H. (2017). Economía solidaria: estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión Gerencial, 2: 313-323

Tigsi, J., Condo, J. (2019). Marketing social para los actores de la economía popular y solidaria del cantón riobamba, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Torres, C., Villamar, E. (2019). Las estrategias de marketing digital y su incidencia en el posicionamiento de marca de las organizaciones de la economía popular y solidaria en Guayaquil. Universidad de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38825

Tubón, T. (2020). Marketing digital para el posicionamientoo de marca de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuelo de la ciudad de Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Vega, S. (2016). La política de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Una visión de su gubernamentalidad. Otra economía, 10(18): 77-90.

Vizcaino, J. (2014). Responsabilidad social en el consumo. Elearning.

WFTO. (2016) 10 principios del comercio justo. (Internet). Oficina Regional para Latinoamérica de la Organización Mundial del Comercio Justo. Recuperado de: wfto-la.org/wfto-la.org#

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)

Downloads

Download data is not yet available.