Resumen
La comprensión lectora se ha establecido como una forma crucial de expresión, dado que es valioso atender la complejidad de la comunicación por ser una de las demandas fundamentales del mundo globalizado. Esto exige, robustecer la habilidad para comunicarse de manera efectiva. El propósito de la investigación ha sido fomentar el interés por mejorar la expresión mediante la comprensión lectora. La metodología ha sido desde el enfoque cualitativo, análisis de 11 artículos científicos y trabajos de titulación caso Ecuador dispuestos en base de datos regionales como Latindex y Redalyc. Aplicando técnica de comprensión de acepciones del contenido de forma sistemática. Entre los resultados, se reconoce la falta de intensificación del acto de la lectura, escasez de escritura creativa, y por lo tanto debilidad en el logro de habilidades de comprensión lectora. La comprensión lectora es un aspecto fundamental en la educación primaria, aunque los niños tienden a responder de manera muy limitada, especialmente aquellos que dependen en gran medida de la tecnología para aprender.
Referencias
A.M, R. S. (2019). La literatura popular (cuento, mito y leyenda) y su influencia en la comprensión lectora de los alumnos del nivel primario, de la escuela de educación básica fiscal José Salcedo delgado. Universidad de Holguín.
Anilema, J., Moreta, R., & Mayorga, M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(100), 56-65.
Bolós. (2009). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los géneros. Comunicación social.
Carrasco, A. (2023). La escuela puede enseñar estratetgias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 129- 142.
Delgado, J., Gómez, F., & Gutiérrez, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699.
Echandi-Ruiz. (2019). Millennial en la Biblioteca: promoción de la lectura recretariva en el entorno digital. Cuadernos de documentación multimedia.
Flores., A. N. (2020). Estratgias didácticas para el desarrollo de la comprension. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Fuentes, M. A. (2023). Estrategis innovadoras para fortalecer la compresión lectora en estudiantes de una unidad educativa de Quevedo. Universidad Cesar Vallejo.
Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. RedELE.
M, F. B. (2021). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Undad Educativa Atenas del Ecuador. Bachelor Thesis.
Moreira, J. (2021). Estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora. Universidad San Gregorio, 1-22.
Murillo, A. S. (2021). Enfoque metodológico en la investigación histórica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9.
Paredes, N. T. (2021). Prpuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora en las instituciones educativas de Fuerzas Armadas. Salamanca: Las lenguas del Ecuador.
Parrales, A. (2019). Las estrategias cognitivas y la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de la escuela Edmundo Carbo. Universidad Cesar Vallejo.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación exisste entre ellas. ISLL(2340-8685), 67.
Skinner. (s.f.). El desarrollo del lenguaje según Chomsky, Skinner y Piaget. Entorno estudiantil.
Torres, Y. C. (2021). Estrategias metodológicas de comprensión lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempos de pandemia. Polo del conocimiento.
Triviño, A. S. (2016). Pictogramas para la optimización de la comprensión lectora, una sistematización de experiencias exitosas. Universidad Técnica de Manabí.
Vargas, C. M. (2016). Estrategias didácticas pra el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria. Dialnet, 30.
Viramonte, M. (2000). Comprensión lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ediciones Colihue, https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf.
Zorrilla, M. P. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 123.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ)