Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

POLÍTICAS EDITORIALES

 Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) es una revista científica de acceso abierto que se centra en publicar investigaciones y análisis multidisciplinarios sobre temas relevantes para América Latina y el mundo. A continuación, se presentan las directrices para la postulación, selección y publicación de artículos:

MODALIDADES DE PUBLICACIÓN

MLAJ publica trabajos bajo las siguientes modalidades:

Artículos Científicos Originales: Se priorizan investigaciones que aporten conocimientos nuevos y significativos al estudio de temáticas latinoamericanas. Estos artículos deben ser rigurosos, bien documentados y fundamentados en datos empíricos sólidos. Se aceptan contribuciones en español, inglés y portugués.

Artículos de Revisión: Estos trabajos deben proporcionar una síntesis crítica de literatura existente sobre un tema pertinente a la región, identificando tendencias, áreas de consenso y controversia, y sugiriendo direcciones futuras para la investigación.

Estudios de Caso: Los estudios de caso deben ofrecer análisis detallados de situaciones particulares que ilustran problemas más amplios o soluciones innovadoras en contextos específicos de América Latina. Se valoran los estudios que tienen aplicabilidad más allá del caso en sí.

Artículos de Opinión: En esta categoría, se buscan perspectivas que desafíen las convenciones o que presenten argumentos provocativos sobre temas actuales. Estos artículos deben estar bien argumentados y basados en evidencia sólida, aunque pueden ser más flexibles en cuanto a su estilo y enfoque.

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Originalidad: Los trabajos deben ser inéditos y no estar considerados para publicación en otros medios. Se utiliza la plataforma Turnitin para verificar la originalidad.

Carta de Responsabilidad: Los autores deben enviar una carta firmada indicando la originalidad del trabajo. El formato de la carta se encuentra en el sitio web de la revista.

Extensión y Formato: Los artículos científicos, de opinión y estudios de caso no deben exceder las 7,000 palabras y los artículos de opinión 1,500 palabras. Deben estar escritos en formato Word, tamaño carta, con márgenes estandarizados y fuente Times New Roman o Roboto de 12 puntos (considerar el formato adjunto en la página web).

Contenido Gráfico: Cualquier imagen o tabla debe ser de autoría propia o, si no lo es, debe indicarse claramente la fuente en el apartado nota al final de cada una. Las imágenes deben ser en alta resolución (300 DPI).

Título y Resumen: El título debe ser conciso y acompañado de un resumen analítico en los 3 idiomas mencionados, que no exceda las 250 palabras.

Datos de los Autores: La filiación institucional, en caso de no tener ubicar “investigador/a independiente”, correo electrónico institucional (o personal), ciudad y país, y un breve perfil académico de cada autor deben ser proporcionados al momento de la postulación.

Proceso de Arbitraje: Cada trabajo es evaluado por al menos dos revisores externos bajo el sistema de doble ciego para asegurar la imparcialidad. Evaluación por pares de doble ciego double-blind peer review.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben adherirse a las normas APA, séptima edición. Solo se deben incluir las fuentes efectivamente citadas en el texto.

  1. Libros

Libro con un solo autor:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.

Ejemplo:

López, J. (2020). Historia de la arquitectura moderna. Editorial Universitaria.

Libro con múltiples autores:

Apellido, Iniciales del Nombre, & Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.

Ejemplo:

García, M., & Rodríguez, F. (2019). Fundamentos de psicología. McGraw-Hill.

  1. Capítulos de Libros

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales del Nombre Apellido del editor (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. xx-xx). Editorial.

Ejemplo:

Martín, C. (2018). Innovaciones en la gestión pública. En S. Reyes (Ed.), Tendencias de la administración moderna (pp. 45-67). Editorial Académica.

  1. Artículos de Revistas

Artículo de revista científica:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen(número), páginas. DOI o URL

Ejemplo:

Torres, G. (2021). Nuevos avances en nanotecnología. Revista Internacional de Ingeniería y Tecnología, 15(2), 34-56. https://doi.org/10.1234/riit.2021.5678

  1. Sitios Web

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año, Mes Día). Título del artículo o página. Nombre del sitio web. URL

Ejemplo:

Hernández, R. (2020, agosto 10). Los efectos del cambio climático en Centroamérica. Clima y Sociedad. https://www.climaysociedad.org/efectos-climaticos

  1. Artículos de Periódicos

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año, Mes Día). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva. URL

Ejemplo:

Ruiz, P. (2022, marzo 5). Economía local en tiempos de crisis. El Economista. https://www.eleconomista.com/economia-local

  1. Tesis y Disertaciones

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título de la tesis en cursiva [Tesis de pregrado, maestría o doctoral]. Nombre de la Institución.

Ejemplo:

Navarro, L. (2019). Estudio de los factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

  1. Entradas de Blog

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año, Mes Día). Título de la entrada. Nombre del blog en cursiva. URL

Ejemplo:

Castillo, A. (2021, junio 15). La evolución del diseño web. Blog de Diseño Creativo. https://www.blogdisenocreativo.com/evolucion-diseno-web

DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIAS

MLAJ publica bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons (CC BY 4.0). Al enviar trabajos para su consideración, los autores aceptan esta licencia, que permite la máxima difusión y uso posible del material publicado mientras se atribuye adecuadamente la autoría.

Política de Sección y Temática: Cada edición puede tener un "Dossier Central" que aborda temas específicos relevantes para el desarrollo y estudio de América Latina y el Mundo, decididos por el Comité Editorial y anunciados con antelación, en caso de no existir la convocatoria es abierta y se alinea a las líneas de investigación de la revista; se detallan:

  • Ciencia y Tecnología
  • Salud y Medicina
  • Negocios y Economía
  • Política y Asuntos Sociales Globales
  • Cultura y Arte

Aviso Legal: Los contenidos y opiniones en los trabajos publicados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de MLAJ. Cualquier cuestión legal que pueda afectar a los trabajos es responsabilidad exclusiva de los autores. Estas directrices buscan fomentar una comprensión profunda y un debate riguroso sobre cuestiones significativas para América Latina y el Mundo en general, promoviendo una investigación de calidad y un diálogo académico interdisciplinario.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los trabajos presentados serán evaluados bajo rigurosos estándares de calidad académica y pertinencia temática. La selección se basará en la originalidad, la relevancia para el campo de estudio, la rigurosidad metodológica y la claridad de la exposición. Se considerarán para publicación aquellos trabajos que:

  1. Presenten investigaciones originales, resultados de estudios de caso, reflexiones críticas o artículos de opinión que aporten al conocimiento del área temática de la revista.
  2. Cumplan con todas las normas de presentación detalladas.
  3. Sean aprobados por al menos dos revisores expertos bajo el sistema de doble ciego, asegurando así una evaluación imparcial.

NORMAS ESPECÍFICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

  • Originalidad y Unicidad:

Los documentos deben ser trabajos originales e inéditos que no estén siendo considerados por otras publicaciones.

La originalidad será verificada mediante la plataforma Turnitin. Los artículos derivados de tesis  deben presentar menos del 20% de similitud y deben incluir una declaración especificando que son productos de una investigación de tesis.

Una vez recibido por la revista, el documento puede ser retirado del proceso editorial previa notificación por el sistema OJS o mediante los diferentes correos de contacto, mientras no puede ser enviado a otros medios.

  • Carta de Responsabilidad:

Descargue el formato de carta de responsabilidad desde nuestro sitio web, adjúntelo mediante el sistema OJS o por cualquiera de los correos afines a la revista, si se toma la segunda opción detalle el título del producto científico, así como los datos de los autores.

Es necesario incluir la firma electrónica o escaneada y el número de identificación de cada autor.

  • Extensión y Formato del Documento:

El documento debe estar en formato Word, tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm superior e inferior y 3 cm izquierdo y derecho. Utilice fuente Times New Roman o Roboto de 12 puntos, interlineado de 1.15, sin espaciado adicional entre párrafos, y páginas numeradas.

  • Presentación de Contenido Gráfico:

Incluya la cantidad de elementos gráficos que requiera su estudio, como fotos, mapas, planos, tablas y gráficos, debidamente numerados y referenciados en el texto.

Las figuras deben ser en formatos JPG o TIFF con una resolución mínima de 300 DPI. Las tablas y gráficos deben ser enviados en formatos Excel o Word.

Se requiere una lista detallada de todo el contenido gráfico incluido, en un archivo independiente. En caso de utilizar material gráfico de terceros, debe presentar la autorización escrita del autor y el editor original.

  • Título y Palabras Clave:

El título del trabajo debe ser conciso, no más de 12 a 20 palabras. Debe incluir traducciones al inglés y portugués.

Incluya un máximo de cinco palabras clave, seleccionadas del Tesauro de la Unesco, en los cuatro idiomas requeridos.

  • Información del Autor:

La identidad de los autores no debe aparecer en el documento para mantener la integridad del sistema de revisión doble ciego. Esta información será requerida en el sistema de gestión de la revista durante el proceso de registro.

  • Resumen Analítico:

Debe iniciar el documento con un resumen de menos de 250 palabras en los cuatro idiomas, destacando los principales componentes de la investigación: objetivos, metodología, resultados y conclusiones.

  • Citas y Referencias:

Todas las citas dentro del texto deben seguir el estilo APA séptima edición. Las citas textuales cortas deben ir entre comillas y las extensas en un párrafo aparte con sangría.

DIRECTRICES PARA REVISORES

Introducción El proceso de revisión por pares es fundamental para mantener la calidad y la integridad del Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ). Como revisor, su papel es crítico en la evaluación de la relevancia, la rigurosidad y la originalidad de los manuscritos enviados para publicación. A continuación, se presentan directrices detalladas que describen su papel y responsabilidades en el proceso de revisión.

  1. Compromiso Ético

Confidencialidad: Mantenga la confidencialidad de todos los detalles del manuscrito durante y después del proceso de revisión. No discuta el contenido del manuscrito con terceros sin autorización explícita de la revista.

Imparcialidad: Evite conflictos de interés. Si tiene alguna relación personal o profesional con los autores que podría sesgar su evaluación, informe al editor y absténgase de revisar el manuscrito.

Objetividad: Sus comentarios y críticas deben ser objetivos y constructivos, dirigidos a mejorar la calidad del manuscrito. Evite comentarios personales hacia los autores.

  1. Evaluación del Manuscrito

Originalidad y Contribución al Campo: Evalúe si el trabajo es original, significativo y si contribuye de manera relevante al campo de estudio. Verifique que el manuscrito aporte nuevas perspectivas o resultados y que no sea una repetición de estudios previos.

Rigurosidad Metodológica: Analice la adecuación de la metodología utilizada. La investigación debe ser metodológicamente sólida y capaz de sostener los resultados y conclusiones presentados.

Claridad y Organización: Asegúrese de que el manuscrito esté bien organizado y escrito de manera clara. Debe seguir una lógica interna que facilite la comprensión de los lectores. Los argumentos deben ser coherentes y bien fundamentados.

Presentación: Verifique que el manuscrito cumpla con las normas de presentación de la revista. Esto incluye el formato del texto, el uso de citas y referencias según las normas APA, la calidad de las figuras y tablas, y la adecuación del resumen y las palabras clave.

Relevancia e Impacto: Considere la relevancia del estudio para la región de América Latina y su potencial para influir en futuras investigaciones, políticas o prácticas en otras partes del mundo.

  1. Redacción de la Evaluación

Constructividad: Proporcione comentarios detallados y constructivos que ayuden a los autores a mejorar su trabajo. Enumere los puntos fuertes así como las áreas que necesitan mejora.

Especificidad: Sea específico en sus críticas; cite páginas, secciones y líneas cuando sea pertinente. Si sugiere revisiones, sea claro en cuanto a lo que se necesita mejorar y cómo.

Recomendaciones: Concluya su evaluación con una clara recomendación sobre la publicación del manuscrito: aceptar, aceptar con modificaciones menores o mayores, o rechazar. Justifique adecuadamente su recomendación.

  1. Cronograma

Puntualidad: Complete su revisión dentro del plazo establecido por la revista, generalmente entre cuatro y seis semanas. Si necesita más tiempo o no puede completar la revisión, informe al editor lo antes posible.

  1. Ética Post-Revisión

Seguimiento: Si se le solicita, participe en el seguimiento de las revisiones realizadas por los autores. Evalúe si han abordado adecuadamente sus comentarios y los de otros revisores.

Actualización de Conocimientos: Mantenga una actitud proactiva hacia la actualización de sus conocimientos en el campo, lo cual es esencial para realizar evaluaciones informadas y actuales.

Como revisor del MLAJ, usted juega un papel crucial en el avance del conocimiento en disciplinas relacionadas con América Latina. Agradecemos su dedicación y experticia en este importante proceso colaborativo. Su contribución asegura que el contenido publicado en MLAJ sea de la más alta calidad y relevancia.

Pautas para revisores (ficha)

ASPECTO A REVISAR PREGUNTAS A HACERSE DURANTE LA REVISIÓN
Título ¿El título es preciso y descriptivo?
Resumen ¿El resumen presenta los objetivos, métodos, resultados y conclusiones del estudio de manera clara y concisa?
Introducción ¿La introducción es clara y proporciona una justificación para el estudio? ¿Los objetivos y preguntas de investigación están claramente establecidos?
Marco teórico (si tuviese) ¿El marco teórico es relevante y actualizado? ¿Los conceptos y teorías presentadas son claros?
Métodos ¿Los métodos están descritos con suficiente detalle para que otros investigadores puedan replicar el estudio? ¿El diseño del estudio es adecuado para responder a las preguntas de investigación?
Resultados ¿Los resultados están presentados de manera clara y concisa? ¿Se utilizan tablas y gráficos para facilitar la comprensión?
Conclusiones ¿Las conclusiones son claras y están respaldadas por los resultados del estudio? ¿Se responden las preguntas de investigación?
Referencias bibliográficas ¿Las referencias bibliográficas son relevantes, actualizadas y adecuadamente citadas?
Estilo de escritura ¿El artículo está escrito de manera clara y concisa? ¿El lenguaje es adecuado para el público objetivo de la revista?
Ética ¿El estudio se realizó de acuerdo con las pautas éticas y se proporcionan detalles sobre la obtención del consentimiento informado y la aprobación ética?
Aportes al campo de investigación ¿El artículo proporciona aportes significativos al campo de investigación y tiene relevancia práctica?
Recomendación ¿Recomendaría este artículo para su publicación?

* Publicable
* Publicable con modificaciones
* Publicable con modificaciones sustanciales
* No publicable
Fuente: Elaborado por editor

Enfoque y alcance

La revista científica Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) tiene como enfoque la publicación de artículos originales, revisiones y comunicaciones breves en todas las áreas de las ciencias y tecnologías, incluyendo ciencias biológicas, químicas, físicas, matemáticas, ingenierías, ciencias sociales y humanidades, entre otras disciplinas.

El alcance de la revista es amplio y su objetivo principal es publicar trabajos de investigación que contribuyan al avance del conocimiento en las diversas áreas de las ciencias y tecnologías. La revista se enfoca en publicar trabajos que presenten una alta calidad científica, originalidad y relevancia para la comunidad científica.

La MLAJ es una revista multidisciplinaria que busca promover la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas y países de América Latina y el Caribe, y también acepta contribuciones de autores de otras partes del mundo.

La revista publica artículos en español, inglés y portugués, y utiliza un sistema de revisión por pares para garantizar la calidad y rigor científico de los trabajos publicados.

Proceso de evaluación por pares

El proceso de evaluación por pares en la revista científica Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ) sigue los siguientes pasos:

  • Recepción del manuscrito: El editor recibe el manuscrito enviado por el autor y realiza una revisión preliminar basado en la pertinencia y niveles de plagio (máximo 15%) para asegurarse de que cumple con los requisitos de la revista.
  • Asignación de revisores: Si el manuscrito cumple con los requisitos de la revista, el editor lo envía a dos o más revisores expertos en la materia. Los revisores son seleccionados por su experiencia en la temática del artículo y por su historial de publicaciones en el área.
  • Evaluación por pares: Los revisores evalúan el manuscrito y proporcionan comentarios detallados sobre su calidad científica, originalidad, relevancia y claridad. También pueden sugerir mejoras en el contenido y la estructura del artículo. NOTA: si existe disparidad de opiniones entre el primero y segundo revisor, el producto se remitirá a un tercer revisor quien tomará la decisión definitiva en conjunto con el editor.
  • Comunicación de los resultados: El editor recibe las evaluaciones de los revisores y las comunica al autor. En función de los comentarios recibidos, el autor puede ser solicitado para realizar correcciones o mejoras en el artículo.
  • Decisión editorial: El editor toma la decisión final sobre la aceptación o rechazo del artículo en función de las evaluaciones de los revisores y de la calidad general del trabajo.
  • Publicación: Si el artículo es aceptado, se programa su publicación en la revista.

Costo de los cargos por procesamiento de artículo (APC)

No se aplica Cargos por Procesamiento de Artículo (APC). MLAJ se caracteriza por tener todos sus artículos en formato de acceso abierto. Esto significa que su contenido puede ser compartido, leído, utilizado y citado sin restricciones. Todos los usuarios pueden consultar gratuitamente todo el contenido que generamos sin necesidad de suscribirse o generar pago al mismo.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Declaración de privacidad

La revista Multidisciplinary Latin American Journal se compromete a proteger la privacidad y la seguridad de los datos personales de nuestros autores, revisores, lectores y todos los usuarios de nuestro sitio web y servicios. Esta Declaración de Privacidad explica cómo recopilamos, utilizamos, divulgamos y protegemos dicha información.

Recopilación de Información

Recopilamos datos personales a través de nuestro sitio web y otros medios digitales. Esto incluye, pero no se limita a, información proporcionada durante el proceso de envío de manuscritos, suscripción a la revista, registro en conferencias o seminarios, y al utilizar nuestros servicios en línea. Los tipos de datos personales recopilados pueden incluir:

  • Nombre, afiliación institucional y datos de contacto (correo electrónico, dirección postal, número de teléfono).
  • Información biográfica y académica, como áreas de especialización y publicaciones anteriores.
  • Información relacionada con el envío de manuscritos, como títulos de trabajos, coautores y detalles relacionados con la investigación.
  • Datos de uso y preferencias al navegar en nuestro sitio web.

Uso de la Información

Los datos personales recopilados se utilizan con los siguientes propósitos:

  • Gestionar el proceso de envío, revisión y publicación de manuscritos.
  • Comunicarse con autores, revisores y lectores para informar sobre novedades, convocatorias y eventos.
  • Mejorar nuestros servicios y contenido web, incluyendo la personalización de la experiencia del usuario.
  • Cumplir con obligaciones legales y reglamentarias.

Divulgación de Información

No compartimos, vendemos, alquilamos ni divulgamos de otra manera los datos personales a terceros, excepto en las siguientes circunstancias:

  • Con el consentimiento explícito del individuo.
  • A entidades académicas o investigadoras asociadas, para fines de colaboración en proyectos de investigación o publicaciones.
  • A proveedores de servicios que nos ayudan en nuestras operaciones y en la administración de la revista, bajo acuerdos de confidencialidad.
  • Cuando sea requerido por ley, como en respuesta a solicitudes legales de autoridades.

Seguridad de la Información

Implementamos medidas de seguridad técnicas y organizativas para proteger los datos personales contra el acceso no autorizado, la alteración, la divulgación o la destrucción. Estas medidas incluyen protocolos de seguridad informática, cifrado de datos y restricciones de acceso a la información.

Derechos de los Usuarios

Los individuos cuyos datos personales recopilamos tienen derechos específicos con respecto a su información, incluyendo:

  • Derecho a acceder a sus datos personales.
  • Derecho a solicitar la corrección de datos inexactos.
  • Derecho a solicitar la eliminación de sus datos personales.
  • Derecho a oponerse al procesamiento de sus datos.

Para ejercer estos derechos, los usuarios pueden contactarnos a través de la información de contacto proporcionada en nuestro sitio web.

Cambios en la Declaración de Privacidad

Nos reservamos el derecho de modificar esta Declaración de Privacidad en cualquier momento. Cualquier cambio será publicado en nuestro sitio web con la fecha de actualización correspondiente.

Contacto

Si tiene preguntas o preocupaciones sobre esta Declaración de Privacidad o el tratamiento de sus datos personales, por favor contáctenos.